Óscar Calabuig, presidente de Iberflora
13 junio, 2013, 10:00 am
“Hay que observar los nuevos perfiles de negocio y ver cómo responder a sus demandas”
Óscar Vicente Calabuig Sanchis fue designado nuevo presidente del certamen Iberflora en diciembre de 2012. Administrador de la empresa Horticultura Calabuig S.L desde el año 2000, y vinculado a la compañía desde 1986 donde ha desempeñado distintos puestos de responsabilidad, Calabuig posee una dilatada experiencia profesional dentro del sector verde. El presidente de Iberflora ha sabido compaginar su actividad al frente de la empresa familiar -la compañía se dedica a la producción y comercialización de plantas ornamentales, con una marcada vocación exportadora- con sus responsabilidades como miembro activo de ASFPLANT (Asociación Profesional de Flores, Plantas y Tecnología Hortícola de la Comunidad Valenciana). Dentro de la asociación y a lo largo de 8 años ha ocupado el cargo de vocal, y en el último bienio ostenta la vicepresidencia de la entidad. Pero además Óscar Calabuig -nacido en Alboraya (Valencia) en 1970- ha mostrado desde siempre un férreo compromiso con la actividad sectorial, participando activamente en ferias especializadas; y mediante la colaboración en diversos proyectos y misiones inversas dirigidas a la apertura de nuevos mercados. Su apuesta por Iberflora, Feria Internacional de Planta y Flor, Tecnología y Bricojardín, le ha llevado a situarse al frente de la vicepresidencia segunda del comité organizador del salón; y ahora a asumir su presidencia, en sustitución de Vicente Peris Alcayde, presidente de la muestra en sus últimas cuatro ediciones.
Háganos una radiografía de lo que será de Iberflora 2013.
Por supuesto es muy pronto para adelantar cifras, puesto que el cierre de las mismas se produce fundamentalmente en torno al verano. Pero sí le diré que confiamos en dar continuidad a los niveles de participación de la pasada edición donde crecimos ligeramente y alcanzamos las 416 firmas expositoras. Nuestros esfuerzos van orientados a alcanzar los niveles de participación del pasado año y esperamos poder conseguirlo. En términos de oferta, estamos hablando de los mismos sectores representados para esta 42ª convocatoria. Y sí le puedo adelantar que, en este primer semestre de año, contamos con un ritmo de contratación bueno, y que empresas que por distintas circunstancias habían dejado de participar en el salón han vuelto a contactar con nosotros interesados por asistir a Iberflora.
¿Qué objetivos a corto, medio y largo plazo se ha marcado como presidente?
El principal objetivo en el que estoy ya trabajando para obtener resultados tanto a corto como a medio y largo plazo es sin duda el de la internacionalización. He asumido la responsabilidad de presidir Iberflora con una idea que, como empresario sectorial, considero fundamental para nuestro ámbito de actividad. Y no es otra que la creación y consolidación de la marca “España como país productor”, es decir lograr que la excelencia de nuestro producto nacional sea reconocida más allá de nuestras fronteras. Y, por supuesto, conseguir que todas las asociaciones sectoriales se sientan parte de esta iniciativa, porque así lo son. Queda un arduo trabajo por delante, pero estoy seguro que con convencimiento, esfuerzo y, sobre todo, trabajo en equipo son muchos los resultados que podemos obtener en este sentido.
El Comité de Iberflora es muy transversal ¿qué incidencia tiene el trabajo del Comité en el resultado final de la feria?
Iberflora no sería Iberflora sin la implicación y el apoyo que recibe del comité organizador que le respalda. Todos los sectores que conforman el sector verde están representados en este gran órgano consultivo. Todos ellos están perfectamente integrados y aportan su particular visión al proyecto. Así, contamos con la participación de las empresas más representativas de la oferta (enseñas líderes en la producción de plantas, complementos y sector de bricojardinería). Y lo mismo ocurre desde el punto de vista de la distribución, con los representantes de los principales centros de jardinería, centrales de compra, etc.
¿Qué novedades se va a encontrar el visitante en Iberflora 2013?
Una de las grandes novedades para esta edición 2013 de Iberflora es la introducción de zonas temáticas. Queremos profundizar en los productos mediterráneos y vamos a empezar haciéndolo con dos referentes tanto en planta como en flor: el olivo y la camelia. Pero también queremos ahondar en el mundo de la tecnología y este año contaremos para ello con una zona temática donde los protagonistas serán los sustratos y las turbas. Asimismo hemos definido acciones especialmente dirigidas al florista y al sector de flor cortada con la presentación de las últimas tendencias del sector, y mediante la realización de talleres y demostraciones en directo. Por otro lado, estamos trabajando en la “ferretería verde” mediante una zona temática de bricojardín en la que se va a mostrar una exposición de productos para la habitación más grande de la casa: el jardín. Y por supuesto vamos a dotar al certamen, una vez más, de un marcado carácter divulgativo mediante la organización de un completo programa de jornadas técnicas.
¿Qué acciones se han hecho desde la organización para cautivar a los visitantes?
Estamos trabajando intensivamente el aspecto de la fidelización. Queremos conocer muy de cerca qué necesita nuestro visitante para su negocio, y para ello hay que saber escucharle, captar su mensaje y adaptar nuestra oferta a sus necesidades más inmediatas. Porque Iberflora debe entenderse como una muestra que pone a su alcance soluciones eficaces que redunden en un mayor negocio para su empresa. Y para ello tenemos que ajustar al máximo la sectorización de nuestra oferta, ver qué nuevos sectores o subsegmentos deben ser introducidos y poner a su alcance todos los productos que el visitante pueda incorporar en su negocio y que son complementarios a su oferta actual (software, equipamiento para el punto de venta, estanterías…).
¿Cuáles son los principales argumentos de Iberflora para atraer a empresas expositoras?
No tengo la menor duda que el mayor argumento para atraer a las firmas expositoras es la propia trayectoria del certamen y su extenso recorrido, siempre cargado de éxitos. Estamos hablando de una muestra con 42 años de andadura y con un posicionamiento único a nivel europeo, como certamen referente en planta ornamental.
¿Y para atraer a visitantes profesionales?
Apostamos por poner a su alcance una amplia oferta de productos y servicios y por dotar a la muestra de un importante contenido de carácter divulgativo-formativo. El modelo de las ferias del futuro es el de un certamen que sepa administrar al máximo el tiempo de estancia del visitante. Porque no olvidemos que el tiempo es oro y más en el presente contexto de inestabilidad, y que el visitante lo que desea al acudir a una muestra es rentabilizar al máximo su visita.
¿Cómo incidirá este año la no celebración de Eurobrico junto a Iberflora?
En realidad Eurobrico sí tiene presencia este año. Es cierto que no como feria comercial, sino desde su vertiente de encuentro relacional con la celebración de una nueva convocatoria de Eurobrico Meeting Point, que reunirá a los fabricantes y distribuidores líderes del mundo del bricolaje y la ferretería. Pero además vamos a contar con nuevos acontecimientos que de forma paralela a Iberflora también se van a desarrollarán en Feria Valencia, y que van a redundar en múltiples beneficios tanto para nuestros visitantes como para nuestras firmas expositoras. Por un lado vamos a contar con la celebración del Salón de la Innovación y la Tecnología Agraria (Vegetal World) y con el arranque del certamen Encaja, Feria del Almacén, la Distribución y el Punto de Venta. Dos encuentros centrados en la tecnología y la logística, cuestiones que por supuesto despiertan también gran interés entre los participantes en Iberflora.
Desde su visión privilegiada ¿Cuáles son los principales problemas a los que tiene que hacer frente el sector?
Más que de problemas yo hablaría de cuestiones en torno a la cuales hay que concentrar esfuerzos de cara a los próximos años. Me refiero, por un lado, a la incorporación de nuevos canales de venta; hay que observar estos nuevos perfiles de negocio y ver cómo responder a sus demandas. Pero también a la profesionalización del punto de venta y muy especialmente a los cambios en los hábitos de consumo. Si echamos la vista atrás nos damos cuenta que el consumidor de antaño nada tiene que ver con el de hoy en día. Un consumidor que desea contar en su hogar, incluso en el urbano, con su propio huerto, o que reclama productos ecosostenibles que satisfagan algunas sus necesidades de ocio al aire libre.
¿Y cuál es su visión de cara a un corto, medio y largo plazo?
Pues justamente y al hilo de lo que le comentaba, yo creo que si miramos hacia el futuro nos encontramos con un gran proyecto integral que va a girar básicamente en torno a satisfacer un nuevo concepto o estilo de vida. Me refiero a una nueva filosofía de vida donde prima el disfrute del tiempo libre en un entorno natural. Es decir disfrutar del ocio al aire libre, con un consumidor que por encima de todo desea pasar su tiempo de descanso junto a su familia y acompañado de su mascota en el jardín o en cualquier otro espacio verde. Y es justamente ahí, en este nuevo planteamiento vital donde nuestro sector tiene mucho que decir y sobre todo mucho que aportar.
Entra como usuario registrado para enviar un comentario