Paula Orozco, presidenta de la AECJ
30 enero, 2019, 9:00 am
“La sensación que tengo es que somos todavía un sector muy desconocido y heterogéneo para el público en general”
Paula Orozco Garví nació el 1 de noviembre de 1978 en Cuenca. Ingeniero Agrícola Especialidad en Hortofruticultura y Jardinería por la Universidad Miguel Hernández de Elche en 2001. Tiene un Máster en Prevención de Riesgos Laborales por la Universidad Miguel Hernández de Elche y estudió en la Escuela Española de Arte Floral (2011). Desde 2002 está vinculada a la empresa familiar Viveros La Mezquita y forma parte de la directiva de la Asociación Española de Centros de Jardinería desde 2012, ocupando puestos de vocal y secretaría. En 2018 se le concedió el Premio Mejor Joven Empresario 2018 por AJE Cuenca y CEOECEPYME. Desde finales del mes de octubre de 2018 ejerce como presidenta de la AECJ.
La AECJ tiene cerca de 150 centros de jardinería asociados, con una media de 10 trabajadores por garden y una facturación global de unos 200 millones de euros. También cuenta con 75 empresas/proveedores colaboradoras.
¿Cuáles son sus objetivos a corto, medio y largo plazo como presidenta de la AECJ?
Desde hace tiempo tengo claro que la Asociación debe invertir en la FORMACIÓN de sus directivos y trabajadores, y de igual manera en la DIVULGACIÓN y PROMOCIÓN de lo que es un Centro de Jardinería. Es fundamental que creemos un movimiento asociativo fuerte, muy bien conectado, y esto se verá reflejado en la percepción que tengan de nosotros nuestro cliente, proveedor, instituciones… y así consigamos mayor reconocimiento, facilidades y notoriedad a la hora de luchar juntos. También esta red que consigamos, hará que nosotros mismos estemos apoyados, no sólo por la Asociación en sí, sino por todos los compañeros que en muchas ocasiones son el mayor apoyo y la mayor fuente de ideas y soluciones que necesitamos en muchos momentos.
¿Cuál es su opinión sobre la situación actual del sector garden center en España?
La sensación que tengo es que somos todavía un sector muy desconocido y heterogéneo para el público en general. Además, el frenazo económico de los últimos años nos ha hecho ser un sector vulnerable, que ha sufrido mucho, y le está costando recuperarse. No somos un servicio de primera necesidad, y nos da la sensación de que estamos estancados, sin esa inyección de moral y económica que nos daban otros tiempos. Pero esto es algo en lo que la Asociación debe ayudar, y dar soluciones y nuevas ideas a los asociados.
¿Cuáles son las tendencias actuales del mercado, en cuanto a preferencias de los consumidores?
Estamos en un momento en el que la salud y los hábitos saludables están imperando. Aquí tenemos un hueco muy importante, ayudando con la alimentación, superfoods, nuestras secciones de huerto, frutal, vida verde en general, hacen que nuestras tiendas se vean como espacios en los que encontrar esa “vida sana”, que puedes cultivar en tu propia casa, siendo así una extensión de un mercado, súper o hipermercado, que debes visitar todas las semanas. Aquí ampliamos nuestro target de clientes, a un público más joven, más comprometido con su alimentación, y también en contacto con el ecologismo y vida verde. Debemos despegar a nuestros clientes de los móviles, tablets o pc, y obligarlos a pasear por nuestros centros, ofreciéndoles unas experiencias sensoriales.
¿Y las tendencias actuales del mercado, en cuanto a formas de distribución y canales de venta (incidencia de las ventas por internet)?
Aquí juega a nuestro favor la experiencia de visitar nuestros centros, experiencia de venta, y que aprecien lo sano que es poder elegir tú mismo el artículo, o vegetal que has decidido comprar. De momento, el transporte de planta mediante paquetería vemos que no es fácil, lo que todavía no sabemos si juega a nuestro favor o en contra. Por lo que cuando consigues que un cliente nuevo entre a nuestros establecimientos, hay que cuidarlo y mimarlo.
Internet es ahora la primera opción que buscamos para comparar producto, precio, y conocer sus especificaciones técnicas, por lo que encontramos clientes informados cuando vienen a nuestros establecimientos, otras veces sobreinformados. Podemos aprovechar los medios para nuestra divulgación, que nos conozcan más, nuestras páginas web pueden decir mucho de nosotros, blogs, redes sociales, podemos aprovechar el mundo digital para conseguir más clientes en el mundo garden.
¿Cuáles son las razones principales por las que un centro de jardinería debería asociarse a la AECJ?
Tenemos la experiencia de más de 40 años en el sector.
Somos la patronal de un convenio colectivo propio que ha costado mucho conseguir y que nos representa.
Una cartera de proveedores asociados que ayudarán a impulsar tus ventas.
Un colectivo de compañeros en los que apoyarte y aprender con ellos.
Un congreso anual, EXPOGARDEN, que cada año busca mejorar la comunicación entre proveedores y centro de jardinería, que busca unas ponencias que nos inspiren, nos ayuden a conocer otros mercados y conocer el nuestro propio.
¿Cuáles son los riesgos del mercado de la distribución de los productos de jardinería?
No lo veamos como riesgo sino como oportunidad. Debemos vigilar precios, esa alerta que en internet siempre pueden encontrar el mismo producto a menor precio, hay que saber defenderla con un excelente asesoramiento.
Distinguirnos con un producto de buena calidad, marca propia, darle un valor añadido.
¿Quién es el principal competidor del garden center?
La gran superficie, hipermercados y bricolajes ya tienen una sección grande o pequeña con vegetal, y artículo destinado a jardinería doméstica o incluso semiprofesional, lo que podemos considerar como competencia, pero hay que ver como oportunidad para que el cliente nos vea como el especialista, y recuerde que puede hacer una visita con otro tipo de experiencia a nuestros establecimientos cuando vea estas secciones en otros espacios.
Internet con sus portales de venta de entregas rápidas, a precios bajos está haciendo daño, pero debemos saber defender nuestro producto.
¿Cómo deben afrontar el futuro los garden centers frente a sus competidores?
Debemos seguir defendiendo nuestro negocio y nuestro sector como un espacio con una inmejorable experiencia de compra, defender la vida sana, ocio y tiempo libre, cursos para formar a nuestros clientes, un cliente bien formado e informado compra más y mejor que uno que no lo está.
Debemos entrar en el mundo de internet, no lo podemos evitar o pensar que nuestra tienda es exclusivamente física, y entrar a formar parte de esa venta que hay en el mundo digital, y de la que no debemos quedarnos fuera.
¿Se percibe en el sector un período de recuperación económica?
Según la zona de España con la que hables, se nota una cierta recuperación o no, pero no es al ritmo esperado. Creo que tardaremos bastante en encontrar la estabilidad o en nivel de hace unos años, pero sí debemos conseguir un nivel de ventas estable, luchando por conseguir que la estacionalidad no juegue en nuestra contra.
¿Qué novedades encontraremos en Expogarden Córdoba 2019?
Lo más atractivo será una mesa redonda con los mejores Centros de Jardinería de España, en la que podremos debatir con ellos la situación actual del sector, y cómo han conseguido ellos ser los galardonados en este año. Cómo se comunican con sus clientes, cómo forman y se comunican con sus trabajadores, con sus proveedores. Si usan y cómo las redes sociales, internet…todo aquello que nos puedan explicar que nos sirva a todos para aprender de sus éxitos y también de sus errores, y de ahí sacaremos nuevas ideas que podremos aplicar a nuestras tiendas, esperando que así sea un 2019 con muchos éxitos.
La vinculación de la AECJ con Flower & Garden ¿tendrá continuidad en las próximas ediciones?
Éste es un tema que todavía no se ha hablado en Junta. Debemos reunirnos para poder hablar de cómo hemos visto esta pasada edición, y si creemos que es una feria en la que debemos invertir nuestro esfuerzo o no.
Entra como usuario registrado para enviar un comentario