Los patios cordobeses

7 mayo, 2020, 12:00 pm

Con Patios de San Basilio, una empresa familiar que gestiona Araceli y sus dos hijas, Meritxell y Araceli,  recorrimos los genuinos barrios de San Basilio y la Judería, adentrándonos en casas antiguas y modernas, descubriendo auténticos tesoros  de la historia. Tesoros arropados entre flores y macetas de vivos colores.

Monumento a los cuidadores de los Patios

Un patio es un espacio al descubierto de la vivienda que sirve como iluminación y ventilación del resto de las dependencias. Además, su situación de acceso a ellas permite que se use como lugar de convivencia, es el centro de la vida familiar. La imagen del patio cordobés es herencia de la casa islámica que se caracterizaba por la construcción de fachadas orientadas hacia su interior. El aspecto exterior carecía de relevancia pues se constituía con un simple muro ciego. Tras la conquista cristiana de la ciudad esta estructura arquitectónica se mantuvo y aún perdura en las actuales viviendas.

Además de presentar una fachada, un patio se distingue por engalanarse con una multitud de flores plantadas en arriates y macetas, que se cuelgan en las paredes o se colocan sobre el típico pavimento de chino cordobés. Junto a ellas los pozos o las fuentes embellecen el recinto, conformándose una hermosa imagen en la que se fusionan agua, luz y vegetación, un claro reflejo del pasado árabe de la ciudad. Para culminar la ornamentación, los propietarios suelen incluir también muebles antiguos, enseres de cocina de hierro, fustes, capiteles u otros restos arqueológicos.

Cada patio presenta una arquitectura singular, fruto de una evolución histórica distinta, de modo que resulta una ardua tarea establecer una tipología. Desde 1921 se celebra el concurso municipal de Patios,  donde se distinguen a su vez dos tipos de clases que se corresponden con las modalidades del certamen: patios de arquitectura antigua y patios de arquitectura moderna o renovada.

Una de las tradiciones más arraigadas de Córdoba, Los Patios, fueron declarados patrimonio inmaterial de la humanidad por la Unesco en el año 2012.

El Patio de la Costurera

El Patio de la Costurera es un antiguo Patio Cordobés, de reciente restauración en la que se ha mantenido exactamente todos los elementos del patio, sus pilas y su pozo, conservándolo como patio de antigua arquitectura.

Su estructura alargada, que se adentra hasta el último rincón de la casa muestra cómo el patio era el pleno centro de la vivienda, donde todas las habitaciones se embelesan de la belleza floral del propio recinto.

De reciente apertura, llegó a concursar en el Festival de Patios de Córdoba, desde 1979 hasta el año 1996, consiguiendo varios premios.

El Patio de la Muralla

 

El patio de la muralla, en Martin de Roa 2 es un patio espectacular, un patrimonio cultural único en Córdoba que posee más de 40 variedades florales repartidas en más de 400 plantas.

El Patio de la Muralla es un Patio Cordobés especial en toda la ciudad de Córdoba, ya que es el único Patio que se encuentra integrado con la antigua muralla del barrio de Alcázar Viejo y que data del año 1200. La muralla es de época Almohade y conserva en su tramo del patio una antigua torre de vigilancia. En las paredes de la muralla encontramos multitud de variedades florales decorando el patio y su muralla de una manera espectacular.

En el Patio de la Muralla encontramos un pozo árabe con más de 7 metros de profundidad, un suelo de enchinado Cordobés con representaciones florales cuidado al mínimo detalle, la antigua escalera usada para el regadío de las plantas y macetas, una antigua pila que usaban antiguamente en el patio para lavar la ropa, un antiguo dispositivo de regadío casero creado para llevar a las macetas más altas en contraposición con uno más moderno de igual construcción casera, una alcarracera que se utilizaba antiguamente para filtrar y depurar el agua del pozo y diferentes sillas dispuestas para el descanso y el disfrute del patio.

Este patio ha sido galardonado en repetidas ocasiones con el premio a mejor Patio de Córdoba.

Judíos 10

No lejos del barrio de San Basilio, en el mismísimo corazón de la Judería cordobesa, se encuentra este precioso patio que es perfecto ejemplo de la tradición del patio andaluz y cordobés. La casa de Judíos 10 está situada a medio camino entre la Sinagoga medieval del siglo XIV, joya sefardí de arte mudéjar, y la monumental Puerta de Almodóvar, acceso principal al barrio judío de una importante vía exterior desde época romana.

Agua y vegetación, elementos fundamentales del patio cordobés que lo convierten en auténticos paraísos  interiores al desarrollar el concepto de oasis, tan importante para las comunidades históricas venidas a Al-Ándalus en época medieval desde, por ejemplo, la Península Arábiga o el Sáhara y Magreb africanos. Se trata de utilizar distintos elementos para mejorar las condiciones de vida. Las paredes encaladas reflejan la mayor parte de la radiación solar, y tienden a cubrirse de vegetación utilizando distintas técnicas como plantar junto a las paredes en arriates o parterres (“en espaldera”) o con gran cantidad de macetas. Estos elementos se utilizan de forma estratégica, consiguiendo una diferencia de temperatura con el exterior bastante notable, especialmente en verano.

Araceli y sus dos hijas, Meritxell y Araceli, gestionan los Patios de San Basilio y han conseguido un patrocinador para abonar sus plantas: ONE

Fuentes:

Delegación de Promoción

Ayuntamiento de Córdoba

Patios de San Basilio

Categorías : Reportajes

Entra como usuario registrado para enviar un comentario