Entrevista con Oriol Batlle
1 marzo, 2012, 10:30 am
Oriol Batlle (Presidente de la Asociación Española de Centros de Jardinería)
“Quiero que todos los miembros de la Junta estén informados de todo y colaboren en todo”
Oriol Batlle fue ratificado como nuevo presidente de la AECJ en la Asamblea que la asociación celebró a principios de febrero en Sevilla. Con 50 años, está casado y tiene dos hijos. Por vía familiar desciende de floristas, jardineros, floricultores, viveristas,…que se asentaron en la segunda mitad del siglo XIX en lo que hoy son los barrios barceloneses de Sant Gervasi y Gracia. Desde el año 1987 gestiona, junto a su mujer, el Centre de Jardinería Batlle en Premia de Mar (Barcelona).
¿Cómo fueron sus inicios profesionales?
Profesionalmente, siempre he trabajado en el vivero familiar, ya que veraneábamos al lado y a los 14 años me quedé a vivir en el vivero.. Cursé estudios de Ingeniero técnico agrícola (1979-82) y seguía trabajando en el vivero. En 1987 abrimos el centro de jardinería con mi mujer, en un rincón del vivero central y se han ido realizando hasta 4 ampliaciones hasta 2008. Actualmente nuestra actividad como vivero al mayor es muy reducida.
¿Y dentro de la AECJ?
Me incorporé a la Asociación durante la presidencia de Oleguer Burés. Creo recordar que ejercí de tesorero con el Sr. Burés, de secretario con Vicente Martínez y de vicepresidente con Juan A. Casla. También en su momento, pertenecí a la junta del Mercat de la flor i planta Ornamental de Catalunya y a la junta de Viveristes de Catalunya.
Háganos una radiografía de lo que hoy es la AECJ
Dentro de la AECJ están unos 140 establecimientos, con una media de 10 empleados –aunque tenemos gardens con muchos más- y unos 6000 m2-incluido parking-. La facturación es bastante variada, ya que muchas empresas tienen otras actividades (viveros, jardinería, otros servicios ). Podríamos decir que a partir de unos 600.000 euros, podemos tener todo tipo de facturaciones. Además, actualmente, con las facturaciones a la baja, es más importante la rentabilidad que la facturación absoluta.
¿Cuáles son las funciones y responsabilidades del Presidente de la AECJ?
Coordinar la Junta Directiva, los empleados de la Asociación, ser el representante de la patronal de Centros de Jardinería en todas las instituciones y foros que necesitemos acudir… Aunque, evidentemente, también puedo delegar en el director o en otro miembro de la junta.
Ud. ha trabajado con varios presidentes de la AECJ ¿qué recuerda ahora de cada uno de ellos?
Paco Domingo: lo recuerdo como profesional. Tuvo el primer vivero moderno de España y fue un gran empresario.
Diego Salmerón: un gran empresario, creó el Garden más grande de España.
Oleguer Burés: aquí es cuando yo entro en la Asociación. Ya lo conocía como el primer gran empresario de tierras en España y al igual que los otros presidentes, un hombre con gran capacidad de trabajo. Desde el primer momento, Oleguer ya quiere impulsar el tema de una central de compras embrionaria y durante su mandato se crea Jardinarium, independientemente de la Asociación, pero gestada por los socios de la Asociación que lo desearon.
Vicente Martínez: sustituyó a Oleguer por enfermedad y también él acabó enfermando. Impulsó el Congreso Internacional de 2006 de España y el primer convenio colectivo de centros de jardinería. Importante empresario, impulsivo y con ganas de hacer cosas.
Juan A. Casla: sustituyó a Vicente. De golpe se rejuveneció la presidencia. Se involucra mucho y roba muchas horas a su trabajo. Se mejore mucho la revista y se moderniza la Expogarden, dándole formato congreso.
Falta una presidenta, A. Raventós, pero no la conozco mucho.
¿Qué temas principales piensan acometer a corto, medio y largo plazo?
A corto plazo, mejorar el tema de la formación, buscando formación en el propio garden para encargados y vendedores; necesitamos máxima profesionalización en nuestras tiendas. La revista está muy bien, pero mejoraremos emparentándola con las redes sociales y creando aplicaciones para smart phone; intentaremos sacar 4 guías prácticas con la marca Verde es Vida, una por año; la primera saldrá esta primavera. Impulsaremos el Día del Abuelo en España para promover el consumo de plantas, ya que aunque ha crecido durante los últimos 20 años ahora se ha estancado. Este impulso viene con acciones concretas y con la mayor difusión de cultura jardinera que podamos dar a nuestros clientes y lectores.
¿Qué objetivos se ha marcado en su mandato de Presidente?
No quiero tener floreros en la junta; quiero que todos los miembros de la junta estén informados de todo y colaboren en todo y, sobre todo, en el área que se les asigne. Hoy en día se puede estar en contacto sin necesidad de reunirse y necesitamos que se tomen decisiones continuamente. Esto que pido son unos minutos a la semana. Aparte de esto, tampoco te voy a dar un titular grandilocuente. Lo que quiero es avanzar y los temas que se trabajen, que se trabajen de verdad y con ritmo y que no queden sólo en hermosos proyectos. En parte esta pregunta ya se ha contestado en la anterior.
¿Cómo es el garden center medio de la AECJ?
Una pyme familiar de unos 10 trabajadores, de 3000 a 8000 m2, con la planta como motivo central, aunque en los últimos años se ha avanzado mucho en otras familias de productos.
¿Cuál es su opinión sobre la situación actual del sector de puntos de venta de jardinería en general y el posicionamiento de los garden center en particular? ¿Qué aspectos básicos y diferenciadores debe tener un garden center?
La situación es difícil, porque al dejar de crecer, las empresas han sufrido al tener que hacer un reajuste de sus gastos. Es importante, una vez conseguido el control de gastos, estar bien posicionado para cuando la situación económica mejore, ya que mucha competencia se habrá quedado en el camino. Un garden center actual debe exponer bien sus artículos, tener un buen surtido de las familias que toque ( sin pasarse), dar ideas a la gente que entiende poco de jardinería, comunicar bien con sus clientes, -tanto dentro como fuera del garden-, trabajar mucho y que nuestras tiendas no parezcan almacenes sin gracia.
¿Quién es la gran competencia de los garden centers?
Hoy en día la competencia es casi todo el comercio en general, ya que todos vendemos un poco de todo. A grandes rasgos, la principal competencia, además de otros gardens, pueden ser viveros que vendan a particulares a precio de profesional, almacenes de bricolage, Ikea, tiendas tipo bazar, tiendas de muebles y decoración, etc.
¿Existe algún posicionamiento dentro de la AECJ respecto a la implicación de sus socios dentro de las centrales de compras?
El posicionamiento es claro. Siempre que sean compañías profesionales en nuestro campo pueden pertenecer a la Asociación como socios adheridos y si lo desean pueden realizar actividad comercial en el seno de la Asociación en un marco de igualdad de oportunidades. Dicho esto, todos los socios que pertenezcan a centrales, pueden seguir interactuando y relacionándose con la asociación como deseen y prefieran.
¿Cómo están afrontando los socios de la AECJ la actual crisis de consumo?
En general, casi todos hemos pasado lo peor. Como he dicho en otras preguntas, hay que mejorar el garden con poco dinero, mirando de convertirlo en un sitio agradable al que acudir y comprar. En cuanto, a los productos, las plantas y las tierras han bajado. La gente gasta menos y no se hacen jardines nuevos. Los muebles también han bajado mucho por la misma razón. En general, hay que buscar nuevos productos para compensar las bajadas de ventas y conseguir más visitas anuales al garden. Se necesitan nuevos productos y en general no demasiado caros.
¿Qué le diría a un responsable de un garden center que no cree en el asociacionismo?
Que se equivoca. Nadie nace enseñado.
El actual formato de su Congreso, Expogarden, ¿tiene todavía recorrido o piensa hacer cambios de cara a la próxima edición?
Aún tiene bastante recorrido. En principio, el próximo año seguiremos con el mismo formato, con pequeñas modificaciones y se celebrará en Zaragoza o Palma de Mallorca. Si dentro de unos años creemos que el formato se ha agotado, evidentemente se realizaría un cambio más radical.
En la actual Junta Directiva ya están representadas segundas generaciones de empresarios de garden centers ¿cuál sería su mensaje hacia los nuevas generaciones?
Que disfruten con lo que hacen, que se diviertan. Que tengan aciertos y errores y que de todo aprendan. Y mucha paciencia, ya que es un trabajo pesado, con fines de semanas… Que no se quemen, que trabajen de una manera racional y que también dediquen unos minutos al día a pensar. No todo es trabajar.
Si tuviera que citar a alguna persona que haya sido determinante en su vida profesional ¿a quién nombraría y por qué?
En principio sólo a mi padre, que me llevaba a ver obras de jardinería con muy pocos años. Él, aparte de empresario, era un romántico de la jardinería y me influenció para dedicarme en principio al viverismo.
Flashes
Una película: Los unos y los otros
Un libro: La caída de los gigantes
Aficiones: viajar, deportes de raqueta y un poco de jardinería
Un país que haya visitado: Nueva Zelanda
Una país que le gustaría visitar: Canadá o Argentina
Entra como usuario registrado para enviar un comentario