Entrevista a Juan Antonio Casla
2 junio, 2009, 1:59 pm
Juan Antonio Casla, Presidente de la Asociación Española de Centros de Jardinería (AECJ).
“Profesionalización del sector y la promoción del consumo son los principales retos que tenemos actualmente”
Juan Antonio Casla es presidente de la AECJ desde hace medio año y miembro de la central de compras Jardinarium. Tiene 40 años y gestiona los centros de jardinería Casla Jardinería y Paisajismo.
P.- Háganos una radiografía de la AECJ.
R.- En este momento la AECJ representa a un total de 135 Centros de Jardinería en toda España y unas 85 empresas colaboradoras. Según nuestro Censo, el número estimado de trabajadores de nuestros socios supera los 3000 empleados con una facturación, también estimada, de 200 millones de euros. La superficie media de ventas es de 6000 metros cuadrados.
P.- ¿Cuáles son las funciones y responsabilidades del Presidente de la AECJ?
R.- Están muy definidas en nuestros Estatutos: llevar la firma, convocar reuniones, presidir los actos y vigilar que se cumplan los objetivos de la entidad. En definitiva, además de representar a la Asociación; supervisar el trabajo del equipo de la AECJ y asistir a reuniones preparatorias de las principales actividades.
P.- ¿Cuáles han sido los hechos más destacados que se han producido dentro de la AECJ en su mandato?
R.- Sólo llevo unos seis meses pero se ha firmado la actualización de los Estatutos (que era muy necesaria para definir el sector), llevamos tiempo dedicados a la Formación como herramienta de trabajo de nuestros asociados, participación en el Comité Organizador de Iberflora y reuniones sectoriales.
P.- ¿Qué temas principales piensan acometer en un futuro?
R.- Dada la situación económica del país no es conveniente hacer planes a medio ni largo plazo, hay que vivir el presente y prever el corto plazo.
P.- ¿Qué objetivos se ha marcado en su mandato de Presidente?
R.- Profesionalización del sector y la promoción del consumo son los principales retos que tenemos actualmente. Para ello esperamos contar con fondos europeos y gubernamentales; ningún colectivo puede progresar sin ayudas.
P.- ¿Cómo es el garden centre medio de la AECJ?
R.- La tipología de los centros de jardinería es muy singular. Nos confunden mucho con tiendas grandes de floristería o viveros de producción de plantas. El Centro de Jardinería medio en España debe ser un establecimiento dedicado al aire libre y a la decoración manteniendo el protagonismo de la planta y sus complementos.
P.- ¿Cuál es su opinión sobre la situación actual del sector de puntos de venta de jardinería en general y el posicionamiento de los garden center en particular? ¿Qué aspectos básicos y diferenciadores debe tener un garden center?
R.- Cuando se habla de productos para el jardín, rápidamente uno pueda pensar en Grandes Superficies de Alimentación o Bricolaje, pero cuando se habla de plantas, creo que los Centros de Jardinería están en el punto de mira de los aficionados al jardín. Hay que tratar de combinar ambos negocios: una excelente distribución (que implica una estudiada logística) con una exquisita presentación (que además implica una atención personalizada).
Juan Antonio Casla, a la derecha, en una Asamblea de la AECJ
P.- ¿Cómo están afrontando los socios de la AECJ la actual crisis de consumo? ¿Qué productos están aguantando mejor? ¿Qué zonas se están viendo más afectadas?
R.- ¿Crisis? Como ya decía Albert Einstein: “La verdadera Crisis es la Crisis de la Incompetencia. Hablar de Crisis es promoverla, y callar en la Crisis es exaltar el conformismo”.
Al reducir la cesta de la compra en todos los sectores, nuestra oferta debe adaptarse a productos buenos a un precio recomendable. Será un año de no presentar complementos de alta gama. Es difícil opinar sobre las zonas, pero coincide bastante con las comunidades más afectadas por la crisis inmobiliaria. Si no se construye no hay jardines nuevos, ni terrazas, ni posibilidad de vender plantas de interior para decorar.
P.- ¿Qué le diría a un responsable de un garden center que no cree en el asociacionismo?
R.- Que es una posición muy loable, pero que evidentemente, si se quiere estar al día de lo que pasa en el sector, compartir, comparar y avanzar, el estar agrupados es imprescindible. ¿Sabe cuánto dinero cuesta estar en la AECJ y cuánto puede ahorrarse evitando errores?
P.- En la pasada Asamblea anunció cambios y una nueva filosofía para Expogarden, la feria interna de la AECJ. ¿Qué formato tendrá de cara al próximo año?
R.- La frase que describe actualmente a las ferias comerciales, “las ferias son poco atractivas, rentables y necesitan un cambio de dirección” no es nuestra, es el resultado de miles de empresarios de todos los sectores. Durante los últimos 6 años la fórmula del recinto ferial, exposición de la mitad de empresas adheridas y centros asociados ha funcionado y muy bien, pero debemos dar un giro respetando nuestra experiencia. La voluntad es organizar en grandes capitales un encuentro anual donde encuentre el directivo de la mayoría de gardens un congreso repleto de ponentes e información muy útil para su gestión. Acompañados de la mano de las empresas asociadas que desearán tener microespacios para usar como plataforma de contactos durante algunas horas, pero sobretodo compartir codo a codo la relación con ellos. Queremos hacer ponencias exclusivas también para los equipos humanos de las empresas colaboradoras y agrupar al máximo de directivos de ambos colectivos para estrechar lazos. El objetivo es doble, que el dirigente del garden esté al día de qué sucede en su entorno (incluso en canales de distribución distintos) y que las empresas colaboradoras puedan tener allí su foro de relaciones.
Entra como usuario registrado para enviar un comentario